Hoy vamos hablar de la meningitis… una enfermedad que solo con nombrarla nos asusta a todos… así que vamos a tratar los diferentes tipos que existen, sus síntomas y las medidas de prevención.
La meningitis es una enfermedad en la que se produce la inflamación de las meninges, unas membranas que recubren nuestro cerebro y la médula espinal protegiéndolos.
Suelen estar producidas por virus (normalmente estas son menos graves y por eso a veces nos referimos a ellas como una meningitis “de las buenas”) o por bacterias (muy graves y con alta mortalidad).
¿Cuáles son los síntomas?
La clínica de la meningitis va a variar según la edad de la persona afectada:
-En lactantes y menores de 2 años, los síntomas suelen ser más inespecíficos: irritabilidad, fiebre, rechazo de las tomas, vómitos, decaimiento…
-En los niños mayores de 2 años: cefalea, vómitos, fiebre, dolor de cuello y al explorarles encontramos la típica rigidez cervical. Por ello, siempre que tu hijo tenga fiebre y decaimiento pídele que se mire el ombligo, para comprobar que no existe rigidez cervical.
-Pueden aparecer en la piel unas lesiones rojo violáceas llamadas petequias, que son unos puntitos rojos pequeños que no desaparecen al presionar la piel y que van aumentando rápidamente de tamaño conforme progresa la infección.
Recuerda: “si tu hijo tiene fiebre, vómitos, decaimiento, rigidez cervical que no le permite flexionar el cuello, y aparecen puntitos rojos en la piel que no desaparecen al apretarla, debes acudir rápidamente a urgencias”
¿Qué tipos de gérmenes pueden producir esta enfermedad?
Las meningitis más frecuentes en nuestro medio, son las víricas, producidas en gran parte por los enterovirus; pero también pueden estar originadas por bacterias, dentro de las cuales, las más frecuentes en nuestro país son: el neumococo, el meningococo (B y C) y el Haemophilus. Sin embargo en los últimos años gracias a la eficacia de las vacunas están disminuyendo los casos de meningitis por estos gérmenes, y apareciendo casos de meningitis producidos por otros grupos diferentes como son los meningococos Y y W, típicos de otros países.
¿Cómo se pueden prevenir?
La mejor medida de prevención es la VACUNACIÓN
¿Qué vacunas tenemos frente a esta enfermedad?
– La vacuna frente al Haemophilus (financiada por la seguridad social).
– La vacuna frente al Neumococo (la conocida Prevenar, desde hace ya unos años financiada por la seguridad social).
– La vacuna frente al meningococo C (financiada por la seguridad social).
– La vacuna frente al meningococo B (Existen dos marcas comerciales: Bexsero (>2 meses), y Trumenba (>10 años)), que ha empezado a financiarse en algunas comunidades como Canarias y Castilla León, y esperemos que pronto este financiada para toda España, pero mientras tanto la puedes adquirir en cualquier Farmacia bajo prescripción medica por 106 euros).
-Pues bien, con estas vacunas estaríamos protegidos frente a las bacterias mas frecuentes en nuestro entorno hasta el momento, pero como hemos comentado por diversos motivos en los que ahora no vamos a profundizar, están apareciendo nuevos grupos que no eran tan frecuentes en nuestro país, y por ello el Comité Asesor de Vacunas y la Asociación Española de Pediatría han decidido recomendar en 2019 también la vacuna tetravalente ACWY que nos protege frente a los meningococos de estos 4 grupos A, C, W e Y, (existen dos marcas comerciales: Nimenrix (se puede administrar en > de 6 semanas de vida), y Menveo en > de 2 años) y su precio es de 54 euros.
Aquí arriba os dejo el calendario vacunal recomendado en 2019 por la AEPED y el Comité Asesor de Vacunas:
Como podeís observar, a parte de las vacunas financiadas por la seguridad social:
-Se recomienda la vacunación frente al meningococo B a los 3 y 5 meses, con una dosis de recuerdo a los 12-15 meses, como ya estábamos haciendo.
– Y además se recomienda sustituir la vacuna de la meningitis C a los 12 meses y 12 años (que es la que esta financiada por la seguridad social) por la vacuna frente a los meningococos ACWY, adquiriendo así una mayor protección al incluir a estos nuevos grupos, recomendando el rescate de los niños hasta los 19 años.
*La duda que nos planteáis todos es ¿y que ocurre con los niños que tienen más de 12 meses? Pues bien, aunque las meningitis bacterianas por estos nuevos grupos son poco frecuentes, ya hemos comentado que están aumentando en los últimos años, y debido a su alta mortalidad y secuelas, aunque su prevalencia sea baja, es recomendable la vacunación para que nuestros pequeños estén siempre bien protegidos, ya que no sabemos a quien le va a tocar esta “desgraciada lotería”.
Además esta vacuna frente al Men ACWY esta especialmente recomendada en los siguientes grupos de riesgo:
• En Adolescentes a partir de los 14 años (14-18) que vayan a residir en Estados Unidos o Reino Unido (¡si tu hijo se va a ir unos meses a estudiar inglés, recuerda vacunarlo previamente!)
• En Mayores de 6 semanas de vida, en caso de viajar a países con elevada incidencia de enfermedad meningocócica invasiva por estos serogrupos.
• En Mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo:
◦ Asplenia anatómica o funcional (personas que no tienen bazo)
◦ Déficit de factores del complemento (inmunodeficiencias)
◦ Tratamiento con eculizumab.
◦ Episodio previo de meningitis bacteriana por cualquier serogrupo.
◦ Contactos con caso de meningitis bacteriana por serogrupo A, W o Y.
¿Cuáles son las reacciones adversas de la vacuna?
Debéis saber que es una vacuna segura, que lleva en el mercado desde 2017, y ha pasado todos los estudios necesarios para su comercialización.
Pero como cuando administramos cualquier vacuna, pueden aparecer algunos efectos adversos, siendo frecuentes las reacciones leves en la zona de inyección: dolor, enrojecimiento, induración. Pero también pueden aparecer efectos a nivel sistémico como irritabilidad, cefalea, náuseas y vómitos, fiebre, menos apetito, y sensación de malestar general. Las reacciones graves son muy poco frecuentes.
Una vez que hemos repasado todas las vacunas que existen para protegernos frente a las meningitis y las últimas novedades, vamos a seguir hablando de esta enfermedad:
¿Cuál es el tratamiento de las meningitis?
El tratamiento fundamental de las meningitis bacterianas son los antibióticos intravenosos, que deben administrarse de forma precoz en cuanto se sospecha la enfermedad. El problema es que a veces la enfermedad evoluciona de forma tan fulminante que no les da tiempo a actuar, por eso es tan importante su prevención a través de la vacunación.
En el caso de las meningitis virales, el tratamiento es solo sintomático, no precisan antibióticos y se resuelven de manera espontánea en una serie de días.
¿Qué pronóstico tiene?
La severidad y el pronóstico de las meningitis va a depender del germen que las produce:
-La meningitis bacteriana es una enfermedad muy grave, que ocasiona, en algunos niños, secuelas importantes (amputaciones, sordera, secuelas neurológicas…) e incluso la muerte.
-Mientras que las meningitis virales, suelen evolucionar bien y resolverse espontáneamente, siendo las secuelas excepcionales.
¡Espero que os haya resultado útil este post, y que no olvidéis proteger a vuestros pequeños¡